Permanencia laboral de otorrinolaringólogos en el servicio público luego de egresar de la especialidad y factores asociados a ésta

Main Article Content

Felipe Cardemil M.
Tamara Barría E.
Maritza Rahal E.

Keywords

Otorrinolaringólogos, sector público de salud, permanencia

Resumen

Introducción: En Chile existe un problema en la distribución de médicos otorrinolarin- gólogos (ORL) entre el sistema público (SP) y privado. Además, recién a partir del presente año existe un sistema formal de vínculo entre algunos especialistas recién egresados y el SP, por lo que hay un déficit de ORL en éste. Objetivo: Describir el grupo de ORL egresados en la última década y evaluar perma­nencia en SP de salud. Material y método: Estudio de corte transversal. Se analizaron los titulados como ORL en el período 2003-2012. Se evaluó mediante un cuestionario online si trabajaba en el SP, carga horaria, tiempo de permanencia, razones de ingreso y retiro del SP, y ventajas y desventajas de éste. Resultados: Hubo 114 egresados. La cantidad de especialistas formados se ha mante­nido en alrededor de 12 por año entre todos los centros del país. Del total, 43 contestaron el cuestionario, de los cuales actualmente trabajan en hospitales del SP el 58,1%. El tipo de contrato en el SP disminuyó con el tiempo en 26,2% de los casos. El promedio de tiempo trabajado en el SP fue 3 años 10 meses. Dentro de las principales ventajas de trabajar en el SP se mencionan la experiencia quirúrgica, complejidad de patologías y trabajo en equipo, y dentro de las desventajas se menciona la baja remuneración, y poca disponibilidad infraestructura, instrumental y pabellones. Discusión: Es importante considerar estos factores al diseñar las políticas de vínculo y retención de ORL en el sector público de salud.

Abstract 603 | PDF Downloads 9

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 > >>