Nasoangiofibroma juvenil: Nuestra experiencia en los últimos 10 años y revisión de la literatura

Main Article Content

Carlos Mena C.
Gilda Bogado R.
Clavigo Klassen Z.

Keywords

Nasoangiofibroma juvenil, epistaxis recurrente, degloving mediofacial modificado

Resumen

Introducción: El nasoangiofibroma juvenil es un tumor benigno con comportamien­to de agresividad local, dadas las importantes epistaxis que provoca, la frecuente recidiva local y la complejidad terapéutica que se presenta ante esta patología; se presenta exclusivamente en hombres adolescentes y corresponde al 0,5%-0,05% de todos los tumores de cabeza y cuello. Objetivo: Determinar el manejo y las características del paciente con el diagnóstico de nasoagiofibroma juvenil que acude a nuestro servicio. Evaluar necesidad de transfusión sanguínea. Exponer las complicaciones encontradas. Material y método: Se realizó un trabajo retrospectivo observacional de corte transversal de pacientes con diagnóstico de nasoangiofibroma juvenil (NAJ), confirma­do por estudios histológicos en la Cátedra de Otorrinolaringología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, desde enero de 1998 hasta septiembre de 2008. Resultados: Con un total de 45, de los cuales 44 recibieron tratamiento quirúrgico. El rango de edad estaba comprendido entre 7 a 34 años, con una mediana de 16 años y un promedio de 17 años, todos de sexo masculino. Se presentaron con mayor frecuencia en estadio Fisch II, rango de evolución sintomática de 1 a 60 meses, con una mediana de 7 meses de evolución de epistaxis recurrente, obstrucción nasal y rinorrea. La mayoría de grupo sanguíneo O Rh+, provenientes del Departamento Central, recibiendo como tratamiento la resección endoscópica. Siete pacientes presentaron recidivas, con una mediana de 7 meses desde el tratamiento. En 58,8% de los procedimientos quirúrgicos fue necesaria la transfusión de derivados sanguíneos. Conclusión: Los pacientes que acuden al servicio con el diagnóstico de nasoangiofibroma juvenil, son sometidos a tratamiento quirúrgico en la totalidad de los casos. En la mayoría de los casos se requirió algún tipo de transfusión sanguínea. No hubo complicaciones por el procedimiento quirúrgico.

Abstract 235 | PDF Downloads 17

Artículos similares

<< < 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a